Paraguay Debate
  • Inicio
  • PROYECTOS
    • Paraguay Debate 2.0
    • Inversión Social y Equidad Tributaria
    • Paraguay Debate
  • Campañas
    • ¿Qué reforma? Pensado el Estado pospandemia
    • Paraguay Debate 2.0
    • Responsabilidad Fiscal
    • Inversión Social y Equidad Tributaria
      • Campaña Equidad Tributaria
        • Protección Social
    • Campaña Paraguay Debate
  • Publicaciones
    • ¿Qué reforma?
    • Paraguay Debate 2.0
    • Inversión Social y Equidad Tributaria
    • Paraguay Debate
  • Contacto
No Result
View All Result
Paraguay Debate
No Result
View All Result

La Reforma Educativa Paraguaya: Base conceptual, política, planes y programas

13 marzo, 2019
en Notas de Políticas
0

Slider NotaEl objetivo del estudio es analizar los principios en que se ha basado la política educativa durante la reforma, su proceso de implementación, los actores involucrados, los factores que la facilitaron u obstaculizaron y los cambios que se pueden constatar en el periodo 1990–2012. El trabajo se basó en una revisión documental, entrevistas a actores y análisis de indicadores cuantitativos.

Un aspecto destacable de la reforma educativa paraguaya es que la misma surge como un imperativo para la construcción de una sociedad democrática al inicio de la transición política que se produjo con la caída de la dictadura en 1989.

De la revisión de los marcos normativos y programáticos de la reforma se puede afirmar que algunos principios de la Nueva Gestión Pública (NGP) y de las políticas neoliberales, tales como los estándares explícitos, el control de resultados a través de evaluaciones, la descentralización, la focalización, las estrategias top–down para la formulación y ejecución de las políticas, aparecen en el discurso expresado en los planes y programas.

En el terreno de la implementación se han dado ciertas acciones consistentes con estos principios. Otros conceptos que se encontraban en el discurso no tuvieron mayor presencia práctica. Entre los aspectos que se impulsaron se pueden citar: los procesos de focalización, con atención a ciertos sectores en condiciones de mayor exclusión, y el montaje de estructuras paralelas a las plantas permanentes de los ministerios de Educación. Temas como la descentralización y la privatización no tuvieron mayores impactos en la política educativa paraguaya.

Para acceder a la Nota de Política N° 17, ingrese aquí

Publicación anterior

Asunción será sede del seminario «Nuevos Desafíos para Consolidar el MERCOSUR Social»

Siguiente publicación

La Reforma Educativa Paraguaya: Base conceptual, políticas, planes y programas

Noticias recientes

Políticas de Ingreso en Paraguay

28 septiembre, 2021

El Cuidado en la Protección Social

28 septiembre, 2021

Seguro de Desempleo y el Fondo de Contingencia Agroclimática para la Agricultura Familiar

28 septiembre, 2021

Construyendo la Protección Social en Paraguay

28 septiembre, 2021

Paraguay Debate, se constituye como una plataforma interorganizacional que nuclea a Organizaciones y Asociaciones, con el objetivo de aunar esfuerzos para la instalación de temas de interés general en las agendas políticas y en el debate público, relacionados a aspectos clave de política social y economía y de gestión pública en general, incentivando la atención ciudadana sobre los mismos.

Síguenos

No Result
View All Result

© 2018 ParaguayDebate 2.0